La Nación Shiwiar de la Amazonía ecuatoriana anhela un futuro seguro y sostenible para su gente y su territorio de 220.000 hectáreas de selva antigua, ubicado cerca de la frontera con Perú.
Los Shiwiar están luchando contra la creciente amenaza de explotación y extracción de petróleo que saquea las cuencas hidrográficas y destruye la biodiversidad, esencial para sus medios de vida. Son inseparables de su entorno altamente diverso y son los mejores conocedores de cómo preservar sus tierras y su cultura.
En este innovador proyecto, AAC está colaborando con los Shiwiar para crear un plan de conservación de uso del suelo y mapas digitales del territorio, los cuales se utilizarán para dejar en claro sus planes a las personas ajenas a la comunidad.
Uno de los elementos más decisivos del territorio Shiwiar es el río Conambo. Los bosques a lo largo del Conambo son invadidos por inundaciones anuales que crean estructuras forestales antiguas y muy complejas, con un mosaico de bosques tropicales antiguos con una variedad de árboles frutales y un crecimiento herbáceo de poca altura. En ésta área habitan grandes poblaciones de mamíferos como: tapir, capibara, pantera negra y jaguar.
Además, desde la antigüedad hasta hace sólo unos pocos años, el rastro de los ríos ha formado cientos de estanques que están en etapa de eutrofización (La eutrofización es el proceso en el que los estanques se llenan lentamente con plantas y desechos de plantas y, a lo largo de milenios, se convierten en humedales, pantanos y praderas). Los estanques generan una biodiversidad muy alta, que abarca desde pequeñas especies acuáticas y semiacuáticas, en la base de la cadena alimentaria, hasta anacondas gigantes y cocodrilos. La combinación de diversidad de ríos, estanques, humedales y bosques en esta área es muy extensa.
El mundo moderno, con su codicia y corrupción, está amenazando a la diversidad ecológica que es la base de la cultura Shiwiar. La Nación Shiwiar quiere conservar más de 170.000 hectáreas de selva tropical prístina, del total de 220.000 hectáreas de su área, para crear un futuro seguro y sostenible. Son los verdaderos guardianes de la selva tropical y únicamente han talado los bosques en las zonas donde tienen los huertos. Su tasa de deforestación es extremadamente baja, de un 1,17%. Las selvas tropicales son esenciales para muchos pueblos nativos, quienes desean protegerlas y ayudar a estabilizar el clima en el mundo entero.
El proyecto ha sido muy inspirador tanto para los Shiwiar como para AAC, ya que ayudamos a guiarlos a través de un proceso que deja en claro su soberanía, mientras planificamos el manejo sostenible de los recursos naturales. Al documentar los corredores biológicos que se necesitan para mantener la biodiversidad y la cultura, junto con el proceso de planificación que crea documentos y mapas de zonificación, se podría sentar las bases para una defensa legal más sólida de los territorios indígenas en cualquier parte del mundo.
La Nación Shiwiar de la Amazonía ecuatoriana anhela un futuro seguro y sostenible para su gente y su territorio de 220.000 hectáreas de selva antigua, ubicado cerca de la frontera con Perú.
Los Shiwiar están luchando contra la creciente amenaza de explotación y extracción de petróleo que saquea las cuencas hidrográficas y destruye la biodiversidad, esencial para sus medios de vida. Son inseparables de su entorno altamente diverso y son los mejores conocedores de cómo preservar sus tierras y su cultura.
En este innovador proyecto, AAC está colaborando con los Shiwiar para crear un plan de conservación de uso del suelo y mapas digitales del territorio, los cuales se utilizarán para dejar en claro sus planes a las personas ajenas a la comunidad.
Uno de los elementos más decisivos del territorio Shiwiar es el río Conambo. Los bosques a lo largo del Conambo son invadidos por inundaciones anuales que crean estructuras forestales antiguas y muy complejas, con un mosaico de bosques tropicales antiguos con una variedad de árboles frutales y un crecimiento herbáceo de poca altura. En ésta área habitan grandes poblaciones de mamíferos como: tapir, capibara, pantera negra y jaguar.
Además, desde la antigüedad hasta hace sólo unos pocos años, el rastro de los ríos ha formado cientos de estanques que están en etapa de eutrofización (La eutrofización es el proceso en el que los estanques se llenan lentamente con plantas y desechos de plantas y, a lo largo de milenios, se convierten en humedales, pantanos y praderas). Los estanques generan una biodiversidad muy alta, que abarca desde pequeñas especies acuáticas y semiacuáticas, en la base de la cadena alimentaria, hasta anacondas gigantes y cocodrilos. La combinación de diversidad de ríos, estanques, humedales y bosques en esta área es muy extensa.
El mundo moderno, con su codicia y corrupción, está amenazando a la diversidad ecológica que es la base de la cultura Shiwiar. La Nación Shiwiar quiere conservar más de 170.000 hectáreas de selva tropical prístina, del total de 220.000 hectáreas de su área, para crear un futuro seguro y sostenible. Son los verdaderos guardianes de la selva tropical y únicamente han talado los bosques en las zonas donde tienen los huertos. Su tasa de deforestación es extremadamente baja, de un 1,17%. Las selvas tropicales son esenciales para muchos pueblos nativos, quienes desean protegerlas y ayudar a estabilizar el clima en el mundo entero.
El proyecto ha sido muy inspirador tanto para los Shiwiar como para AAC, ya que ayudamos a guiarlos a través de un proceso que deja en claro su soberanía, mientras planificamos el manejo sostenible de los recursos naturales. Al documentar los corredores biológicos que se necesitan para mantener la biodiversidad y la cultura, junto con el proceso de planificación que crea documentos y mapas de zonificación, se podría sentar las bases para una defensa legal más sólida de los territorios indígenas en cualquier parte del mundo.